DISOLUCIONES V




DISOLUCIONES V 17/2/2014


16. Se añaden 2,5 g de azúcar a 50 mL de agua, se agita para que se disuelva el azúcar y se comprueba que el volumen de la disolución es de 52 mL. Halla la densidad de la disolución en g/L y la concentración de azúcar en la misma, expresada en g/L.

17. En una muestra de 20 mL de sangre se han encontrado 1,50 g de glucosa ¿cuál es la concentración en g/L de glucosa en sangre? sol: 75 g/L

18. Un conocido medicamento para los síntomas del resfriado se vende en sobres de 10 g, en los que el 5% es del principio activo (ácido acetilsalicílico). Un enfermo necesita tomar 3 sobres diarios, previamente disueltos en agua. Halla:
a) ¿Qué cantidad del principio activo ingiere al día?                                                         
b) Si al disolver un sobre consigue una disolución de 20 mL, ¿qué concentración del principio activo hay
en ella? sol: a) 1,5 g; b) 75 g/L

19. El médico te receta un medicamento que tiene una concentración de ácido acetilsalicílico del 32%. ¿Qué cantidad de dicho ácido hay en un sobre de 500 mg? sol: 160 mg

20. La concentración de una disolución acuosa de nitrato de potasio es de 15 g/L, ¿qué cantidad de nitrato de potasio hay en 25 cm3 de disolución? sol: 0,375 g



SOLUBILIDAD


Concentración de una disolución

Las disoluciones puede clasificarse según la cantidad de soluto que contengan respecto a la de disolvente en:

Disolución diluida : Cuando la proporción  de soluto respecto al disolvente es muy pequeña.

Disolución concentrada : Cuando la proporción de soluto  respecto al disolvente es alta.

Disolución saturada : Cuando la disolución no admite más soluto. Si se añade más soluto no se disuelve

La concentración de una disolución es la cantidad de soluto que hay disuelto en una determinada cantidad de disolvente  o en una determinada cantidad de disolución

SOLUBILIDAD

Hay sustancias que en determinado disolvente, no se disuelven o que se disuelven muy poco; entonces se dice  que son insolubles en él.(Por ejemplo el aceite es insoluble en agua). Pero incluso cuando una sustancia es soluble en un disolvente, llega un momento en el que el disolvente no admite más cantidad de soluto; si se añade mas, el exceso de soluto no se disolverá, sino que se depositará en el fondo del recipiente; habremos formado una disolución saturada.
Se llama solubilidad de una sustancia a la cantidad de esta sustancia, (soluto), que puede disolverse hasta la saturación en una determinada cantidad de disolvente  y a una determinada temperatura.
La solubilidad suele expresarse en:  gramos de soluto / 100 g de disolvente,  o en gramos de soluto / 1 Litro de disolvente.
Si la concentración del soluto en una disolución es elevada, sin llegar al punto de saturación, se dice que está concentrada. Por el contrario, si la concentración de soluto es mucho menor que la de saturación, la disolución está diluida.

 VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA

      La mayoría de los sólidos se disuelven  absorbiendo energía por lo que, en general son más solubles en caliente que en frío, su solubilidad aumenta al aumentar la temperatura.
       Muchos líquidos  y gases, al disolverse mediante procesos exotérmicos, experimentan una disminución de su solubilidad al aumentar la temperatura. Es el caso del oxígeno en el agua, por ejemplo. Este efecto resulta especialmente nocivo cuando se vierten residuos industriales calientes en ríos y lagos, entonces se reduce la cantidad de oxígeno disuelto en el agua hasta alcanzar niveles que hace peligrar la  vida acuática.
       La representación gráfica de la solubilidad de las sustancias en función de la temperatura, a presión normal, se denomina curva de solubilidad.



SOLUBILIDAD


Concentración de una disolución

Las disoluciones puede clasificarse según la cantidad de soluto que contengan respecto a la de disolvente en:

Disolución diluida : Cuando la proporción  de soluto respecto al disolvente es muy pequeña.

Disolución concentrada : Cuando la proporción de soluto  respecto al disolvente es alta.

Disolución saturada : Cuando la disolución no admite más soluto. Si se añade más soluto no se disuelve

La concentración de una disolución es la cantidad de soluto que hay disuelto en una determinada cantidad de disolvente  o en una determinada cantidad de disolución

SOLUBILIDAD

Hay sustancias que en determinado disolvente, no se disuelven o que se disuelven muy poco; entonces se dice  que son insolubles en él.(Por ejemplo el aceite es insoluble en agua). Pero incluso cuando una sustancia es soluble en un disolvente, llega un momento en el que el disolvente no admite más cantidad de soluto; si se añade mas, el exceso de soluto no se disolverá, sino que se depositará en el fondo del recipiente; habremos formado una disolución saturada.
Se llama solubilidad de una sustancia a la cantidad de esta sustancia, (soluto), que puede disolverse hasta la saturación en una determinada cantidad de disolvente  y a una determinada temperatura.
La solubilidad suele expresarse en:  gramos de soluto / 100 g de disolvente,  o en gramos de soluto / 1 Litro de disolvente.
Si la concentración del soluto en una disolución es elevada, sin llegar al punto de saturación, se dice que está concentrada. Por el contrario, si la concentración de soluto es mucho menor que la de saturación, la disolución está diluida.

 VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA

      La mayoría de los sólidos se disuelven  absorbiendo energía por lo que, en general son más solubles en caliente que en frío, su solubilidad aumenta al aumentar la temperatura.
       Muchos líquidos  y gases, al disolverse mediante procesos exotérmicos, experimentan una disminución de su solubilidad al aumentar la temperatura. Es el caso del oxígeno en el agua, por ejemplo. Este efecto resulta especialmente nocivo cuando se vierten residuos industriales calientes en ríos y lagos, entonces se reduce la cantidad de oxígeno disuelto en el agua hasta alcanzar niveles que hace peligrar la  vida acuática.
       La representación gráfica de la solubilidad de las sustancias en función de la temperatura, a presión normal, se denomina curva de solubilidad.














0 comentarios:

Publicar un comentario